Emprender negocios en USA para inmigrantes es un sueño que muchos latinos albergamos. Saber cómo empezar un negocio representa la oportunidad de construir un futuro más estable y próspero para nuestras familias.
Según datos de 2022 de la Federación Estadounidense de Empresas Pequeñas, los inmigrantes son casi 80 % más propensos a iniciar un negocio que los nacidos en Estados Unidos.
A su vez, un estudio del Consejo Estadounidense de Inmigración revela que los negocios fundados por inmigrantes generan billones de dólares en ingresos y crean millones de empleos para la economía estadounidense.
Sin embargo, este camino, lleno de esperanza, también está plagado de desafíos legales complejos que pueden parecer abrumadores. Tu estatus migratorio, la obtención de un permiso de trabajo en USA, y el laberinto de regulaciones federales, estatales y locales pueden generar incertidumbre.
Si tú o tu familia quieren crear negocios en USA para inmigrantes, pueden consultar a nuestros expertos, en Lorenzo Law Group/Abogados de Inmigración, podemos orientarlos con consejos legales prácticos. Nuestra firma puede ser ese apoyo que necesitas para navegar este proceso con confianza.
¿Qué es un inversionista en USA?
Un inversionista es una persona o entidad que asigna capital, generalmente en forma de dinero, con la expectativa de recibir un beneficio financiero en el futuro. Para que una persona que es inversionista sea considerada ante las autoridades migratorias de EE.UU., debe cumplir con ciertos criterios específicos:
- Asunción de riesgo: el capital debe estar verdaderamente «en riesgo», es decir, que exista la posibilidad de perder la inversión si el negocio no tiene éxito. No puede ser una deuda o un préstamo garantizado;
- Origen lícito de fondos: debe poder demostrar que el dinero proviene de fuentes legales;
- Compromiso activo: en la mayoría de los casos, se espera que el inversionista participe en la gestión o dirección del negocio, aunque no necesariamente en las operaciones diarias.
¿Qué se necesita para establecer negocios en USA para inmigrantes?
El primer y más crítico requisito es contar con un estatus migratorio que te permita operar un negocio de manera legal.
No basta con tener una idea brillante y el capital para empezar un negocio; si planeas residir y trabajar activamente en abrir empresas en Estados Unidos, debes tener una visa o permiso que te autorice específicamente para ello.
Operar un negocio sin la autorización migratoria adecuada conlleva riesgos graves, como multas sustanciales, deportación e incluso el cierre forzoso de tu emprendimiento. Algunas de las visas más comunes para empresarios e inversionistas incluyen:
- Visa E-2 (Inversionista por Tratado): diseñada para ciudadanos de países que tienen un tratado comercial con EE. UU. Requiere una inversión “sustancial” en un negocio estadounidense y permite al inversionista dirigir y desarrollar la empresa.
- Visa EB-5 (Inversionista Inmigrante): exige una inversión significativa en un nuevo negocio comercial que cree al menos 10 puestos de trabajo completos para trabajadores estadounidenses. Conduce a la residencia permanente.
- Otras opciones: depende de tu situación, podrías explorar combinaciones con visas como la L-1 (transferencia intraempresarial) o ajustar tu estatus a través de una petición familiar si ya resides en el país. Para saber cómo obtener visa de inversionista en USA, un abogado de inmigración puede darte la orientación necesaria
¿Quiénes pueden acceder al permiso de trabajo en USA para inmigrantes?
No todas las visas permiten trabajar libremente. Un permiso de trabajo en USA, conocido como Documento de Autorización de Empleo (EAD por sus siglas en inglés), es un documento que se obtiene al ser beneficiario de ciertas categorías migratorias.
Para un emprendedor, es esencial que tu visa (como la E-2 o el estatus de asilo) incluya la autorización para trabajar en la empresa que has invertido o fundado. Sin este permiso, incluso si el negocio es legal, tu participación activa en sus operaciones diarias podría ser considerada una violación de tu estatus.
¿Cómo estructurar tu inversión y capital en EE. UU.
Una vez clarificado el estatus migratorio, el segundo requisito es el capital y la estructura legal de tu negocio. Para visas como la EB-5, la ley es muy estricta, debes demostrar que el capital proviene de fuentes legales, que la inversión está «en riesgo» (no es una deuda disfrazada) y que no hay garantía de reembolso anticipado.
Para negocios más pequeños, como una microempresa o un local, aunque no exista un monto mínimo federal, necesitarás capital suficiente para cubrir costos operativos como:
- Inventario inicial.
- Alquiler de un local comercial.
- Permisos y licencias.
- Gastos de marketing y nómina inicial.
Elegir la entidad jurídica correcta es vital para proteger tus activos personales y optimizar tus obligaciones fiscales. Las opciones más comunes son:
- LLC (Sociedad de Responsabilidad Limitada): popular por su flexibilidad y porque protege los bienes personales de las deudas del negocio.
- C-Corporation y S-Corporation: son estructuras más complejas, ideales para negocios que planean buscar inversionistas externos o salir a bolsa.
- Sociedad Limitada (Partnership): para negocios con varios socios.
El proceso de registro generalmente incluye:
- Registrar la entidad ante la Secretaría de Estado que corresponda;
- Obtener un Número de Identificación Patronal;
- Registrar un Nombre Comercial “Haciendo negocios como”.
¿Qué permisos y licencias necesitas para operar tu negocio?
El tercer requisito es el de permisos de trabajo y el cumplimiento regulatorio. Este es un punto donde muchos emprendedores encuentran obstáculos inesperados, ya que las regulaciones varían no sólo por estado, sino por condado y municipio.
Depende de tu giro comercial, es posible que necesites:
- Licencia Comercial General: expedida por la ciudad o el condado;
- Permisos de Zonificación: para asegurar que tu local está designado para el tipo de negocio que planeas operar;
- Permisos de salud: si manejas alimentos (restaurantes, food trucks);
- Licencias especiales: para venta de alcohol, servicios de construcción, transporte, salones de belleza, etc;
- Seguro comercial, cumplimiento con normas de seguridad y permisos ambientales.
Obligaciones fiscales y contables del inversionista
El cuarto pilar para el éxito de tu negocio en USA para inmigrantes es el cumplimiento fiscal. El sistema tributario estadounidense es multifacético y requiere atención meticulosa desde el primer día.
Las obligaciones clave incluyen:
- Registro con el Servicio de Impuestos Interno (IRS, por sus siglas en inglés): tu Número de Identificación del Empleador (EIN, por sus siglas en inglés) es tu identificación fiscal para presentar declaraciones anuales.
- Impuesto Federal sobre la Renta: depende de la estructura (LLC, Corporación), los ingresos se reportan de manera diferente;
- Impuesto sobre Ventas (Sales Tax): si vendes bienes o ciertos servicios, debes cobrar y remitir este impuesto al estado;
- Impuestos sobre nómina: si tienes empleados, debes retener impuestos y pagar contribuciones patronales;
- Declaraciones Estatales y Locales: muchos estados y ciudades tienen sus propios impuestos sobre la renta y actividades comerciales.
Mantener una contabilidad adecuada y al día no es sólo una buena práctica, es una necesidad legal para evitar sanciones severas, intereses y un posible cierre forzoso por parte de las autoridades hacendarias.
Impacto del empleo en tu visa de inversionista
Para ciertas categorías migratorias, el quinto requisito es demostrar el impacto positivo de tu negocio en la economía estadounidense, específicamente a través de la creación de empleo. El cómo ser inversionista responsable no es un tema menor, sino un pilar fundamental para mantener tu estatus legal.
Riesgos, buenas prácticas y rol del abogado
El incumplimiento de los requisitos, ya sea por no documentar correctamente los fondos, no crear los empleos prometidos o no mantener el negocio en buen estado, puede llevar a la revocación de la visa, la pérdida del estatus migratorio y la imposibilidad de renovar o ajustar tu situación en el futuro.
Las mejores prácticas para mitigar estos riesgos incluyen:
- Realizar una «due diligence» o investigación exhaustiva antes de invertir en cualquier proyecto;
- Contar con contratos y acuerdos de socios claros, redactados por un profesional;
- Realizar auditorías legales y financieras periódicas de tu negocio;
- Y, la más importante, contar con acompañamiento legal especializado desde el primer día.
No importa cuán complicada parezca tu situación inicial. Con la guía correcta, cada obstáculo legal puede superarse.
Si consideras dar el gran paso de abrir negocios en USA para inmigrantes o necesitas claridad sobre cómo obtener una visa de inversionista en USA, en Lorenzo Law Group/Abogados de Inmigración te ofrecemos revisar tu caso y ayudarte a trazar la estrategia que mejor te convenga. Contáctanos y recibe la asesoría que mereces.

