La diferencia entre asilo afirmativo y defensivo no es un detalle menor, define ante qué autoridad presentarás tu caso de protección de estancia en Estados Unidos, el momento procesal en que lo harás y los riesgos legales que enfrentarás.
Esa diferencia puede determinar si recibes protección o enfrentas una orden de deportación. Según datos de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) en 2023 se presentaron más de 240 000 solicitudes de asilo en el país.
Sin embargo, no todos los casos siguen el mismo camino. Existen dos vías principales: el asilo afirmativo y el asilo defensivo. Aunque ambos ofrecen protección, cada uno se maneja con reglas, tiempos y riesgos distintos.
Si te preocupa tu situación migratoria y quieres entender mejor cuál es la diferencia entre asilo defensivo y afirmativo, en Lorenzo Law Group/Abogados de Inmigración, podemos guiarte en cada paso del proceso. Somos hispanos que protegen a hispanos, y juntos encontraremos la estrategia legal más sólida para tu caso.
¿Qué es asilo afirmativo y defensivo en Estados Unidos?
El asilo en Estados Unidos es una protección legal que se otorga a personas que han sufrido persecución o tienen un temor fundado de ser perseguidas en su país de origen.
Las razones más comunes incluyen la religión, la raza, la nacionalidad, la pertenencia a un grupo social específico o las opiniones políticas.
Solicitar asilo significa pedir amparo bajo la ley internacional y nacional, para poder permanecer de manera legal en Estados Unidos y evitar ser regresado a un país donde tu vida o libertad estarían en riesgo.
Existen dos formas de presentar esta solicitud, el asilo afirmativo y el asilo defensivo. Ambos caminos tienen el mismo fin que es proteger al solicitante de la persecución, pero se desarrollan en contextos distintos.
Aunque los dos buscan la misma meta, brindar seguridad, la diferencia entre asilo afirmativo y asilo defensivo es crucial. Entenderlas puede ayudarte a tomar decisiones más informadas sobre tu futuro migratorio.
¿Qué es un asilo afirmativo?
El asilo afirmativo es aquel que una persona solicita de manera proactiva ante USCIS. No hace falta estar en proceso de deportación para presentarlo, ya que es el propio solicitante quien toma la iniciativa de pedir protección.
En este proceso, el solicitante presenta su caso directamente al Servicio de Ciudadanía e Inmigración, lo que brinda un mayor control inicial y menos presión inmediata que en la corte de inmigración.
Los requisitos principales del asilo afirmativo son:
- Estar físicamente en territorio estadounidense.
- Presentar la solicitud dentro del primer año tras la llegada, salvo excepciones como cambios de circunstancias o condiciones extraordinarias.
Procedimiento del asilo afirmativo
- Presentación del Formulario I-589: este documento inicia formalmente la solicitud.
- Entrevista con un oficial de asilo: USCIS programa una cita para que el solicitante exponga su caso.
- Después de la entrevista, los resultados posibles son: la aprobación del asilo, remisión a corte migratoria o negación del caso.
Ventajas del asilo afirmativo
- Mayor control del proceso.
- Posibilidad de prepararse con calma para la entrevista.
- Menos riesgo inmediato de deportación.
¿Qué es un asilo defensivo?
El asilo defensivo se presenta cuando la persona ya está en procedimiento de deportación ante la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés).
En ese escenario, el solicitante no ha comenzado el proceso voluntariamente con USCIS, sino que debe usar el asilo como defensa legal para evitar ser removido del país.
Es una vía reactiva, la protección se busca cuando ya existe una amenaza concreta de deportación.
Estos son los escenarios comunes para asilo defensivo:
- Personas que ingresaron sin documentos o que fueron detenidas por autoridades migratorias en la frontera.
- Solicitantes cuyo asilo afirmativo fue negado por USCIS y que ya están referidos a corte.
- Personas que se encuentran en deportación por otras razones, pero que tienen un temor legítimo de persecución si son devueltas al país de origen.
Procedimiento del asilo defensivo
Se debe hacer una presentación del caso ante un juez de inmigración. En la Corte de Inmigración se presenta la defensa con argumentos de elegibilidad al asilo defensivo. El juez revisa la evidencia, escucha el testimonio, decisiones anteriores y evalúa tanto decisiones previas como la credibilidad del solicitante.
Los posibles resultados del asilo defensivo son:
- Otorgamiento del asilo defensivo.
- Concesión de otra forma de alivio migratorio (por ejemplo, asilo condicionado, cancelación de deportación u otras vías legales disponibles).
- Orden de deportación si no se logra probar que el solicitante cumple con los criterios legales para protección.
Riesgos del asilo defensivo
El proceso ocurre en un contexto adversarial, es decir, un tipo de procedimiento legal en el que hay dos partes opuestas, una que acusa o busca la deportación y otra que se defiende. Durante este proceso existe el riesgo real de ser deportado si la Corte falla en tu contra.
En este tipo de asilo hay menos margen de corrección y los errores en presentación de evidencia o testimonios pueden costar mucho más, pues la Corte tiene la autoridad de emitir orden de remoción.
Además, existe mayor presión, emocional y legal, ya que el solicitante está en un estado de defensa, no de elección.
¿Qué diferencia hay entre asilo afirmativo y defensivo?
- Quién lo gestiona:
- Afirmativo, lo maneja USCIS.
- Defensivo, la Corte de Inmigración (EOIR).
- Momento de solicitud:
- Afirmativo es proactivo, es decir, requiere de la iniciativa del solicitante, antes de cualquier acción de deportación.
- Defensivo, reactivo cuando ya existe una orden o proceso de deportación en curso.
- Nivel de riesgo:
- Afirmativo, es un proceso más administrativo, existe menor riesgo inmediato de deportación.
- Defensivo, tiene un riesgo activo de deportación, juicio ante juez, mayor gravedad si se niega.
- Duración y tiempos de espera: ambos procesos pueden tardar años, pero el defensivo suele ser más largo y con menos control en los tiempos.
- Resultados posibles y consecuencias:
- Afirmativo, si es negado se puede remitir a corte para continuar como defensivo.
- Defensivo, si se niega, hay posibilidad de orden de deportación inmediata.
Preguntas frecuentes sobre qué es asilo afirmativo y defensivo
- ¿Qué pasa si mi solicitud afirmativa es negada?
Si tu solicitud afirmativa es negada y te encuentras sin estatus legal, usualmente USCIS referirá tu caso a la Corte de Inmigración para que puedas presentar tu solicitud defensiva. En ese escenario aplicarías los procedimientos de defensa. - ¿Puedo trabajar mientras espero la decisión?
Después de presentar el Formulario I-589, puedes solicitar autorización de empleo si han pasado 150 días sin decisión, para esto tu caso debe cumplir ciertos requisitos. - ¿Cuánto tiempo tarda el proceso de asilo?
Los tiempos varían según la carga de trabajo de USCIS o la corte, también depende de la complejidad del caso o si hay apelaciones. En general, puede tomar entre 1 y 5 años, en algunas ocasiones, puede durar más años. - ¿Qué documentos sirven como prueba de persecución?
Declaraciones escritas de los eventos persecutorios, evidencia médica de daño físico o psicológico, informes oficiales o policiales, registros de denuncias, artículos de prensa, reportes de Organizaciones no gubernamentales y organizaciones de derechos humanos, testimonios de testigos que puedan confirmar los hechos alegados. - ¿Puedo incluir a mi familia en la solicitud?
Puedes incluir al cónyuge actual y a hijos solteros menores de 21 años. Es importante presentar la relación legal adecuada, certificados de matrimonio o nacimiento con traducciones certificadas para que la inclusión sea reconocida formalmente.
Ejemplos prácticos para entender tipos de asilo
A continuación, se presentan escenarios ilustrativos para distinguir cómo funciona cada vía en situaciones reales. Estos ejemplos pretenden clarificar el camino legal sin personalizar a alguien en particular.
- Ejemplo de asilo afirmativo: una persona entra legalmente a EE. UU. con visa de turista. Durante su estadía comienza a recibir amenazas por motivos políticos en su país de origen.
Antes de que su visa expire, presenta una solicitud afirmativa ante USCIS con base en esas amenazas. Proporciona pruebas (testimonios, recortes de prensa, certificados médicos).
Después pasa por la entrevista con el oficial de asilo, y si cumple los criterios, se le concede asilo afirmativo. - Ejemplo de asilo defensivo: una persona cruza la frontera sin documentos y es detenida por autoridades migratorias.
En la detención, declara temor de persecución si fuera devuelta al país de origen. Ese caso entra en procedimiento de deportación.
La persona debe presentar su solicitud de asilo defensivo ante la Corte de Inmigración. Debe presentar evidencias ante un juez y defender su caso durante una audiencia. Si el juez encuentra mérito, se otorga asilo defensivo, si no, puede emitirse una orden de deportación inmediata.
Importancia de contar con un abogado
Ambos procesos, afirmativo y defensivo, presentan múltiples aspectos técnicos, plazos legales y exigencias de evidencia que requieren experiencia jurídica.
No basta con entender el idioma o recopilar documentos, existen normas legales específicas que se aplican, precedentes, cortes que han rechazado solicitudes por fallos formales o pruebas de credibilidad.
Ambos procesos son herramientas vitales para proteger la vida y la seguridad de quienes buscan refugio en Estados Unidos, pero requieren preparación, paciencia y acompañamiento legal.
Conocer la diferencia entre asilo defensivo y afirmativo define el camino legal que seguirá tu caso y el nivel de riesgo al que estarás expuesto. En Lorenzo Law Group/Abogados de Inmigración, entendemos el temor y la incertidumbre que enfrentas y estamos listos para luchar contigo en cada etapa del proceso. Contacta a nuestro equipo legal.

