Permisos de trabajo

Los permisos de trabajo en Estados Unidos (EE. UU.) son la llave que te abre la puerta a un empleo legal, seguro y con beneficios. Si eres inmigrante en el área de Virginia, Maryland y D.C., y buscas opciones para comenzar a trabajar sin problemas, esta guía es para ti.

Aquí te explicamos, con palabras sencillas, todo lo que necesitas saber: desde cómo solicitar una visa de trabajo, hasta los errores más comunes que debes evitar. Ya sea que necesites un permiso temporal, una visa por tus habilidades o estés en espera de un ajuste migratorio, Lorenzo Law Group / Abogados de Inmigración está aquí para ayudarte en cada paso.

¿Para qué se necesitan los permisos de trabajo?

Si no eres ciudadano o residente permanente de Estados Unidos, necesitas un permiso de trabajo para poder trabajar legalmente. Este documento es emitido por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) y te autoriza a aceptar empleo en el país.

Con un permiso de trabajo puedes:

  • Obtener un empleo legalmente en cualquier parte de EE. UU.
  • Solicitar un número de Seguro Social si no lo tienes.
  • Acceder a beneficios laborales como salario justo, protección contra abusos y posibilidad de crecimiento.
  • Sentirte tranquilo al saber que cumples con la ley.
permisos de trabajo

El permiso de trabajo en Estados Unidos es clave si estás en proceso migratorio, como:

Si quieres solicitar una visa de trabajo para Estados Unidos o ya iniciaste tu trámite migratorio, un abogado de inmigración puede ayudarte a pedir tu permiso de trabajo con USCIS sin errores ni retrasos.

visa de inversionista

Conoce los permisos y visas de trabajo más comunes

Existen diferentes formas de trabajar legalmente en Estados Unidos, según tu situación migratoria. Por ejemplo, algunas personas pueden hacerlo con un permiso de trabajo temporal y otras llegan al país con visas de trabajo aprobadas. También hay quienes consiguen visas permanentes basadas en empleo, conocidas como Green Cards laborales.

Aquí te explicamos las más comunes:

Visas de trabajo (no inmigrante)

Estas visas son temporales. Te permiten trabajar por un tiempo limitado, generalmente para un empleador específico. Si cambias de trabajo o se vence el plazo, necesitas renovar o cambiar tu estatus.

Algunas de las más comunes son:

visas de trabajo más comunes

H-1B

Trabajadores en ocupaciones especializadas como tecnología, medicina e ingeniería.

H-1B

H-2B

Trabajos no agrícolas, pueden ser en construcción, limpieza, turismo, entre otros.

H-2B

L-1

Empleados transferidos dentro de una misma empresa internacional.

L-1

O-1

Personas con habilidades extraordinarias, generalmente en áreas como arte, ciencia o deporte.

O-1

TN

Ciudadanos de México o Canadá bajo el tratado de libre comercio (T-MEC).

TN

Estas visas no siempre incluyen un permiso de trabajo emitido por USCIS porque el derecho a trabajar ya está implícito en la visa, pero sí deben mantenerse vigentes para que puedas continuar con tu desempeño profesional legalmente.

Visas de trabajo permanentes (inmigrante)

También conocidas como visas EB (Employment-Based), te permiten vivir y trabajar permanentemente en EE. UU. Son una vía hacia la residencia permanente.

Las principales categorías son:

EB-1

Personas con habilidades extraordinarias, profesores destacados o ejecutivos multinacionales.

EB-1

EB-2

Profesionales con títulos avanzados o habilidades excepcionales.

EB-2

EB-3

Trabajadores calificados, profesionales o no calificados (por ejemplo, empleos con escasez de mano de obra).

EB-3

EB-4

Trabajadores religiosos y otras categorías especiales.

EB-4

EB-5

Inversionistas que generan empleos en EE. UU.

EB-5

Con estas visas, puedes trabajar legalmente en cualquier parte del país sin necesidad de renovar permisos temporales.

Tu historia merece ser escuchada. En Virginia, Maryland y D.C., Lorenzo Law Group / Abogados de Inmigración te acompaña en cada etapa del proceso migratorio, brindándote apoyo legal claro y humano. ¡Hispanos protegiendo a hispanos!

1 Timbrazo

Es lo que nos tardamos en promedio en responder tu llamada.

3 Minutos

Tiempo aproximado que necesitamos para decirle si podemos tomar tu caso.

¡Evalúa tu caso hoy!

¿Cómo solicitar visa de trabajo para Estados Unidos?

Solicitar una visa de trabajo para Estados Unidos no es igual para todos. El proceso depende de tu tipo de visa, tu país de origen, y si ya estás dentro o fuera del país.

En general, estos son los pasos más comunes:

  1. 1 Conseguir una oferta de empleo de una empresa en Estados Unidos.
  2. 2 Asegurarte de que esa empresa pueda patrocinar tu visa.
  3. 3 Presentar la solicitud ante el Departamento de Trabajo o USCIS, según el tipo de visa.
  4. 4 Esperar la aprobación y, si estás fuera del país, programar tu cita en la embajada o consulado.

Pero cada visa tiene requisitos específicos. A continuación, te explicamos cómo funciona el proceso según el tipo de visa o permiso de trabajo que necesites.

Muchas visas de trabajo para Estados Unidos requieren que un empleador sea quien inicie el proceso. A eso se le llama patrocinio laboral. Esto significa que tú, como solicitante, no puedes pedir la visa por tu cuenta. Es la empresa quien presenta la solicitud ante el gobierno.

Algunas de las visas más comunes que requieren patrocinio son:

  • H-1B: profesionales con títulos universitarios.
  • H-2A y H-2B: trabajadores temporales agrícolas o no agrícolas.
  • L-1: transferencias dentro de empresas internacionales.
  • EB-2 y EB-3: visas permanentes basadas en empleo.

¿Qué puedes hacer tú como solicitante? Aunque el trámite lo hace el empleador, sí puedes tomar acción:

  • Buscar empleadores que estén dispuestos a patrocinar trabajadores extranjeros.
  • Preparar tu currículum y reunir tus credenciales o títulos.
  • Tener al día tu pasaporte y documentos personales.
  • Asegurarte de cumplir con los requisitos del puesto.

También es buena idea hablar con un abogado de inmigración que te ayude a identificar oportunidades y entender si calificas para alguna visa de trabajo con patrocinio.

Importante: si el empleador no conoce el proceso, un abogado puede guiarlo para que el patrocinio se haga correctamente.

Si tienes una carrera destacada o has logrado reconocimiento internacional en tu campo, podrías solicitar una visa de trabajo para Estados Unidos sin necesidad de patrocinio.

Este tipo de visas están pensadas para personas con habilidades extraordinarias en áreas como:

  • Ciencia
  • Educación
  • Negocios
  • Deportes
  • Artes

Visas más comunes en esta categoría:

  • O-1: personas con logros extraordinarios comprobables. Por ejemplo: premios internacionales, publicaciones, participación como jurado, etc.
  • EB-1: quienes desean una visa permanente y cumplen con criterios similares, como:
    • Haber recibido premios relevantes.
    • Ser autor de investigaciones o publicaciones importantes.
    • Tener experiencia laboral sobresaliente o cargos de liderazgo.

¿Qué puedes hacer tú?

  • Reunir pruebas de tus logros: premios, artículos, entrevistas, cartas de recomendación, etc.
  • Preparar un portafolio profesional que demuestre tu impacto en tu industria.
  • Contactar a un abogado que te ayude a presentar tu caso de forma sólida.

En estos casos, tú puedes ser quien presenta la solicitud directamente ante USCIS. No necesitas que una empresa te patrocine, pero sí necesitas demostrar que tu trabajo tiene valor nacional o internacional.

Si ya estás en Estados Unidos y tienes un proceso migratorio en curso, es posible que puedas solicitar un permiso de trabajo mientras esperas tu estatus migratorio. Este permiso se conoce oficialmente como Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) y se pide ante USCIS.

Este tipo de permiso no es una visa, pero te permite trabajar legalmente mientras tu caso está pendiente.

¿Quiénes pueden pedir este permiso?

  • Personas que han solicitado asilo o refugio.
  • Quienes están en proceso de ajuste de estatus (por ejemplo, por matrimonio con ciudadano/a estadounidense).
  • Beneficiarios de programas como:
    • DACA
    • TPS (Estatus de Protección Temporal)
    • VAWA (por violencia doméstica)
  • Personas con solicitudes de cancelación de deportación o en procedimientos ante inmigración.

¿Qué puedes hacer tú?

  • Consultar con un abogado para saber si calificas.
  • Presentar el formulario I-765 ante USCIS con la ayuda de un profesional.
  • Reunir tus documentos de identidad y comprobantes del proceso migratorio en curso.
  • Estar pendiente de los plazos y renovaciones.

Este tipo de permiso de trabajo en Estados Unidos te da tranquilidad mientras se resuelve tu situación migratoria. No necesitas una oferta laboral previa, basta con demostrar que calificas bajo una de las categorías permitidas.

¿Por qué necesito el apoyo de un abogado para solicitar permiso de trabajo en Estados Unidos?

Sabemos que tu meta es trabajar legalmente y construir un mejor futuro. Pero el sistema migratorio en Estados Unidos puede ser confuso, lento y lleno de detalles técnicos. Un error pequeño puede atrasar tu caso por meses… o peor aún, hacer que lo nieguen.

Un abogado de inmigración está para ayudarte, protegerte y guiarte paso a paso.

¿Por qué es tan importante contar con apoyo legal?

  • Te ayudan a llenar correctamente los formularios y evitar rechazos por errores.
  • Saben qué documentos necesitas y cuándo debes enviarlos.
  • Evalúan tu caso y te dicen si calificas para un permiso de trabajo, visa o ajuste de estatus.
  • Te explican qué tipo de visa de trabajo o permiso es mejor para ti según tus planes.
  • Si tu caso es complicado, están preparados para representarte ante USCIS o un juez.
permiso de trabajo

Además, si tu empleador no sabe cómo patrocinarte, el abogado puede guiarlo y facilitar el proceso.

En Lorenzo Law Group / Abogados de Inmigración, te hablamos claro, sin rodeos ni promesas vacías. Revisamos tu situación con atención y buscamos la mejor forma de ayudarte a trabajar legalmente en Estados Unidos lo antes posible.

No estás solo. Nosotros te ayudamos a acercarte a esa meta: tener tu permiso de trabajo y empezar tu camino con tranquilidad.

Errores comunes al intentar obtener visas y permisos de trabajo

Cuando se trata de trabajar legalmente en Estados Unidos, muchos cometen errores que podrían evitarse con la información correcta y el apoyo adecuado. Algunos de estos errores pueden retrasar tu proceso, causar rechazos o incluso afectar futuras solicitudes.

Aquí te compartimos los más comunes para que los evites desde el principio:

1

No revisar si califican antes de iniciar el trámite

Muchas personas aplican sin saber si cumplen con los requisitos del permiso o visa. Cada caso es distinto, y no todos califican para lo mismo.

1

No revisar si califican antes de iniciar el trámite

2

Enviar formularios incompletos o con errores

Un campo mal llenado, una firma faltante o un documento mal escaneado puede hacer que USCIS rechace tu solicitud.

2

Enviar formularios incompletos o con errores

3

No renovar a tiempo el permiso de trabajo

Los permisos tienen fecha de vencimiento. Si no haces la renovación a tiempo, puedes perder tu derecho a trabajar legalmente.

3

No renovar a tiempo el permiso de trabajo

4

Confiar en información no verificada o en "asesores" sin licencia

Lamentablemente, hay personas que prometen resultados rápidos sin conocer la ley. Eso puede poner en riesgo tu estatus migratorio.

4

Confiar en información no verificada o en "asesores" sin licencia

5

No buscar ayuda profesional desde el inicio

Un abogado puede ayudarte a evitar estos errores desde el primer día. Muchas veces los casos se complican porque las personas esperan hasta que ya tienen un problema legal.

5

No buscar ayuda profesional desde el inicio

Evitar estos errores es clave para avanzar sin tropiezos. Si está entre tus planes solicitar una visa de trabajo o un permiso de trabajo en Estados Unidos, hazlo con la asesoría correcta desde el principio.

Abogados hispanos que ayudan a hispanos en Estados Unidos: ¡Lorenzo Law Group / Abogados de Inmigración!

Los permisos de trabajo representan mucho más que la posibilidad de generar ingresos, significan estabilidad, protección y la oportunidad de construir una vida con más tranquilidad en Estados Unidos. Pero para lograrlo sin errores ni retrasos, necesitas información clara y apoyo legal confiable.

En Lorenzo Law Group / Abogados de Inmigración, entendemos lo valioso que es este paso para ti y tu familia. Nuestro equipo está listo para ayudarte a solicitar tu permiso de trabajo o visa laboral con confianza, claridad y el respaldo de abogados con experiencia en inmigración.

¿Quieres trabajar legalmente en Estados Unidos mediante permisos de trabajo? Empieza hoy. Agenda tu consulta , confía en nuestro servicio premiado y déjanos ayudarte a lograrlo.

¡Evalúa tu caso hoy!